
La inflación es un fenómeno económico que impacta directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos y en la estabilidad de los mercados. En la última década, la Unión Europea ha experimentado una evolución significativa en los precios al consumo, pasando de tasas de inflación cercanas a cero a máximos históricos, impulsados por diversas crisis económicas y sanitarias.
Una década de cambios en la inflación
En 2015, la inflación en la UE se situaba en un mínimo del 0,1 %, reflejando un período de estabilidad tras la crisis financiera global. Sin embargo, en los años siguientes, la tasa comenzó a repuntar gradualmente: 0,2 % en 2016, 1,7 % en 2017 y 1,9 % en 2018. En 2019, hubo una ligera caída al 1,5 %, y en 2020, con la pandemia de COVID-19, la inflación descendió hasta un 0,7 %, debido a la contracción de la demanda y a las medidas de confinamiento.
No obstante, la situación cambió drásticamente en 2021, cuando la inflación subió al 2,9 %, impulsada por la reactivación económica y las interrupciones en la cadena de suministro. En 2022, la crisis energética y el contexto geopolítico provocaron un aumento récord del 9,2 %, la mayor tasa registrada en la historia reciente de la UE. En 2023, la inflación descendió al 6,4 %, aún por encima del nivel de 2021, y en 2024 se estabilizó en un 2,6 %.
Durante el período 2015-2024, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) de la UE acumuló una variación del 30,2 %, con una media anual del 3,0 %.
Comparación global: ¿cómo se comportaron otras economías?
Si observamos la evolución de los precios a nivel mundial, se destacan diferencias significativas entre regiones. Mientras que la UE registró una media anual del 3,0 %, Japón experimentó un crecimiento mucho más moderado del 1,1 %. En contraste, Estados Unidos tuvo una inflación media del 3,2 %, ligeramente superior a la europea, mientras que China mantuvo una tasa del 1,6 %.
A nivel interno, los países con los mayores aumentos del IPCA entre 2015 y 2024 fueron Hungría (66,6 %), Estonia (55,1 %) y Chequia (51,9 %). En el extremo opuesto, Chipre registró la menor subida, con un 17,1 %.
Inflación en 2024: ¿qué países y sectores se vieron más afectados?
En 2024, Rumanía lideró la lista con la mayor inflación anual en la UE, con un aumento del 5,8 % en los precios al consumo. Bélgica (4,3 %) y Croacia (4,0 %) también registraron tasas elevadas. En contraste, Lituania (0,9 %), Finlandia (1,0 %) e Italia (1,1 %) fueron los países con la menor inflación.
Por sectores, los precios de bebidas alcohólicas y tabaco experimentaron el mayor incremento en 2024 (5,6 %), seguidos por restaurantes y hoteles (5,2 %) y educación (4,9 %). En cambio, las comunicaciones fueron el único sector con una caída en los precios, registrando una disminución del 1,4 %.
A lo largo de la última década, la alimentación y las bebidas no alcohólicas fueron las categorías con mayor aumento acumulado en la UE (42,8 %), seguidas por bebidas alcohólicas y tabaco (41,6 %). En contraste, el precio de las comunicaciones se redujo un 4,3 % en el mismo período.
Fuente: EUROSTAT